Luis Alfaro (director de ‘Auto’): “ La música es un sector sólo apto para gente con una vocación a prueba de bombas”.


La autogestión es un modelo de financiación que está muy en boga en la actualidad y Luis Alfaro, a través de su documental ‘Auto’, ha querido mostrar un reflejo de esta situación tanto en grupos consolidados como noveles. He tenido la oportunidad de entrevistarlo y esto es lo que me ha contado sobre el documental y el mundo de la música:

  ¿Cómo surge la idea de realizar ‘Auto’, un documental sobre la autogestión? 

Yo llevaba tiempo con ganas de hacer un documental musical. En mi humilde opinión, en España hasta hace poco se han hecho muy pocos y muy malos, salvo honrosas excepciones. Un par de amigos hace dos años me animaron a darle forma al proyecto y reunieron un equipo de gente dispuesta a echarnos una mano. La idea de la autoedición surgió porque cuando me puse a buscar cual podía ser el enfoque para nuestro documental musical, me di cuenta de que prácticamente todos los discos que había comprado ese mes habían sido autoeditados.

 ¿Qué nos puedes contar acerca de este documental? ¿Qué significa ‘Auto’ para ti? 

Auto es un documental musical sobre el auge de la autoedición musical en España, más o menos centrado en lo que conocemos como sonido indie, que es una etiqueta horrible, pero que al final sirve para saber de qué estamos hablando. Yo quería darle mucha importancia a la música, en el sentido de que hubiese canciones enteras, y sobre todo que sonase bien, también por eso decidimos acotar el tipo de grupos, para que mantuviese cierta coherencia musical. El nombre es algo casual. Al principio nos hacíamos un lío con la terminología, autoedición, autoproducción, autogestión… empezamos a llamarlo auto para entendernos y llegó un momento en que no podíamos llamarlo de otra manera.

 En un principio ‘Auto’ iba a ser un cortometraje  pero, al final, ha terminado siendo un documental de 85 minutos, ¿a qué se debió ese cambio? 

Su origen fue un corto documental. Al principio pensamos en centrarnos en la escena madrileña, y en la telaraña de relaciones que se establecen alrededor de los grupos pequeños. Luego la bola fue creciendo y nos lo fuimos creyendo, ¿y si se lo proponemos a Vetusta Morla, y Nacho Vegas nos dice que sí? Y dijeron que sí.

‘Auto’ se trata de un proyecto que, también, ha sido autogestionado, ¿qué dificultades, además de los mayores costes económicos, has tenido para que este documental saliera adelante? ¿Cuántas personas se han involucrado en él?

Lo hemos producido entre 4 pequeñisimas productoras. Redactamos un proyecto, hicimos planes de trabajo, presupuestos, todo ese rollo, pensando en recibir dinero público y hacerlo todo a lo grande. Lo presentamos a varias ayudas públicas de varias comunidades autónomas. Ni siquiera se resolvieron. Tan sólo hemos recibido la ayuda del festival de cine de Albacete, Abycine, que dentro de sus posibilidades han colaborado con el proyecto desde el principio. No sabría decir cuanta gente ha participado, muchísima, y gratis, tristemente.

En este documental hemos podido ver que has contado con la colaboración de varios músicos que han optado por la autogestión como Vetusta Morla, Jero Romero, Amaral, Amigos Imaginarios, entre otros, ¿qué acogida tuvo este proyecto por parte de los músicos? ¿ha sido difícil en algún caso lograr su participación o estuvieron todos de acuerdo en formar parte de él?

La respuesta ha sido muy positiva, aunque el grado de implicación de cada artista ha variado según su interés en el documental o sus posibilidades por agenda, etc. Fue curioso el caso de Vetusta Morla que fueron muy meticulosos al principio, nos pidieron mucha información, tardaron en decidirse, pero una vez dijeron que sí fueron todo facilidades y puertas abiertas.

De todos los casos que se muestran en ‘Auto’, ¿cuál te ha marcado más? ¿Qué motivos destacarías que son los que pueden llevar al músico a la autogestión?

Me ha encantado poder retratar a dos artistas como Fernando Alfaro y Joaquín Pascual, a los que sigo desde que tenía 15 años, y además, son paisanos. Ha sido muy emocionante poder hacer algo con ellos. Creo que los músicos buscan cosas que los sellos no les dan. De eso va el documental.

 Después de haber conocido varios casos de autogestión de primera mano y  también ver el punto de vista de personas que están dentro de la industria como es el caso de Javier Liñan o David López, entre otros  ¿ha cambiado en algo la opinión que tenías acerca de la autogestión en el mundo de la música?

Sí, tenía muchos mitos en la cabeza, todo el rollo de que los sellos influyen en las decisiones artísticas de la banda… al menos en España y en el mundo independiente, eso no creo que pase

Ahora que la muerte del formato físico cada vez está más presente al igual que los modelos de autogestión también van en aumento ¿Cómo ves el futuro de la industria musical?

El estado de la música es muy precario. Se corre el riesgo, que algunos llegan a ver como positivo, de que sólo sobrevivan en el negocio los artistas amateurs, en el sentido de que cada vez es más difícil vivir de la música. Las ventas se desplomaron, la burbuja festivalera y de conciertos se ha pinchado y únicamente los ingresos por consumo digital parecen ser la luz al final del túnel. Desde luego es un sector sólo apto para gente con una vocación a prueba de bombas.

Rocío Díaz – 8 de agosto