Ciclonautas: Innovación, contundencia y frescura


Ciclonautas-Alen-Ayerdi-Mai-Medina

El pasado miércoles 12 de febrero tuve la oportunidad de asistir a la preescucha del primer trabajo de Ciclonautas a falta de un mes para su publicación. Alen Ayerdi (bateria) y Mai Medina (voces y guitarras) nos presentaron el álbum debut de Ciclonautas compuesto por 22 temas, más un bonus track, divididos en dos CDs (‘La virtud del caos’ y ‘Que corra el aire’) y con numerosas colaboraciones, todo ello realizado bajo la producción de Iñaki Llarena en los estudios Aberin en Navarra.

Innovador y sorprendente, son las dos palabras con las que me quedo para definir este trabajo. Ciclonautas dan un paso más en lo que se conoce como rock urbano, dándole una vuelta de tuerca y mostrándonos una nueva acepción, prácticamente desconocida, del mismo. En el cabe desde un sonido más sureño y country, acordes de guitarra que dan un toque flamenco a la canción o hasta un tema en formato acústico que llama la atención cuando se produce el cambio ritmo y que, sin embargo, no chirría.

No dudan a la hora de arriesgarse y se atreven a enlazar su música con otros estilos musicales de Sudamérica como es el caso de la Chacarera (tanguillo flamenco que se toca con un bombo legüero y guitarras españolas), sin que esto pueda llegar a desentonar con el resto del disco. E, incluso, dan un paso más al crear la primera chacarera en euskera (‘Veneno’), cuya letra ha sido adaptada por Alex Sardui de Gatibu.

Destaca el sonido fresco, enérgico y contundente de este álbum, en el que adquieren mucha importancia las guitarras, con numerosos solos a lo largo de este trabajo, y unas letras muy cuidadas y mimadas, realizadas por el argentino Mai Medina excepto ‘El cuento de nadie’ que pertenece a Kutxi Romero y ‘Sucio y Desprolijo’, una versión del cantautor argentino Pappo. Además, en este álbum, se podrán escuchar los coros de Airam Etxaniz, el órgano Hammond de Germán San Martín y el cuarteto de cuerda de María Fernández Molina.

Se trata de un disco que entra con facilidad, conquista desde la primera escucha y que viene dispuesto a quedarse y hacerse un hueco en nuestros oídos, corazón y cabeza sin, ni siquiera, pedirnos permiso para ello. Sin embargo, necesita más de una escucha para ir descubriendo todos los matices (que son muchos) de cada uno de los temas y poder sacar el jugo de todos los detalles que posee este álbum.

Pero no os quedéis  solo con mis palabras sobre Ciclonautas, dejad de lado todas las ideas y prejuicios infundados que podáis tener y dadle una oportunidad y una escucha cuando se edite este trabajo a primeros de marzo. Os sorprenderá, y mucho, pero lo que si que es seguro es que no os defraudará. Palabra.

Ciclonautas son:

  • Mai Medina: voces y guitarras.
  • Javiertxo Pintor ‘Txo’: bajo.
  • Alen Ayerdi: batería.

Track List de Ciclonautas:

CD1- La virtud del caos:

  1. Tristes corazones.
  2. Qué tal.
  3. Demencio Lacruz.
  4. Loca.
  5. Kamikaze del nido – Colaboración de Robe Iniesta e Iñaki Antón ‘Uoho’.
  6. La alegría.
  7. La baba del saurio.
  8. Demasiado estuche.
  9. Las vaquitas ajenas.
  10. La Virtud del caos.
  11. El cuento de nadie – Colaboración de Kutxi Romero.

CD2 – Que corra el aire.

  1. Los hermanos – Colaboración de César Ramallo de Marea.
  2. El Dromedario.
  3. Arde Babylon.
  4. En el Paraguay – Colaboración de Loquillo.
  5. Que corra el aire – Colaboración de Enrique Villarreal ‘El Drogas’.
  6. Veneno.
  7. El Orador – Colaboración de Sebastián Teysera Enano y Sebastián Cebreiro Cebolla de La Vela Puerca
  8. Cocodrilo dando vueltas.
  9. Como caballos en celo.
  10. El mostrador de dios.
  11. Sucio y desprolijo – Versión de Pappo.
  • Bonus track . Veneno (Versión en Euskera) – Colaboración de Alex Sardui de Gatibu.

Rocío Díaz – 14 de febrero.

Presentación de ‘Más de cien amaneceres’, el nuevo trabajo de La Fuga


El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fotografías realizadas por: Miriam de la Fuente Gómez.

Rulo habla de ‘Especies en Extinción’


Rulo y la Contrabanda ya tienen preparado su nuevo trabajo discográfico. Este recibirá el nombre de ‘Especies en extinción’ y saldrá a la venta el próximo 25 de septiembre. Desde Mariskal Rock han detallado información de como serán los temas que lo conformaran y han publicado un vídeo en el que Rulo habla sobre este álbum.

1. Al infinito. Tiene ritmo vivo además de un aire latino. Desde este primer tema se aprecia que la Contrabanda ha tenido libertad para desarrollar arreglos.

2. Divididos. El primer single cuyo videoclip se va a grabar en unos días en Reinosa dirigido por Bajocero, los que hicieron “Bienvenido al secadero” de Marea o “Punto de mira” de Barricada por ejemplo. La idea es que salga Rulo en primer plano mientras se suceden imágenes detrás, participando como extras algunos de sus seres más queridos. A pesar de que cuenta con un cuarteto de cuerda cuyos músicos forman parte de la sinfónica de Málaga, Rulo cita a Tom Petty cuando nos lo presenta. Se trata de un medio tiempo con fuerza y mucho trabajo de armonías vocales.

3. El prota. También empieza lenta pero pronto arranca. Impresionante solo de Pati más allá del final con guitarras dobladas.

4. Buscando el mar. Estuvo a punto de ser el single de presentación. También tiene un ritmo poco revolucionado, pero la base rítmica es compacta y solo se agrieta con la llegada de un luminoso estribillo. No tiene punteo de guitarra ya que, según Rulo, “en esta era innegociable”.

5. A punto de colapsar. “La Tarantino”, le llama el cantante, y la verdad es que recuerda a unos Tito & Tarántula según en qué momentos. “Veo cuchillos”, dice mientras suena la parte de solo. También recuerda un poco a Los Rodríguez, y no es cometario baladí puesto que intentó que colaborara en ella Andrés Calamaro porque le pegaba su voz.

6. A solas. La compuso cuando estaban todas las demás ya grabadas, pero le gustó tanto que no dudó en hacerle hueco en el disco. Los coros femeninos de Airam Etxaniz acentúan su influencia de Extremoduro. Bonito arpegio.

7. Mi pequeña cicatriz. “Llevaba tiempo queriendo hacer un blues, le decía a Pati que teníamos que ponernos un día, pero al final pasé de él y lo hice solo”, señala jocoso.En realidad la pieza no es un blues al uso, tiene también un poso soul además de un estribillo que nos recuerda quién lo firma. Es el corte donde más presente está el Hammond que en directo tocará su road manager Mario. “Trajimos un C2 como el de Jon Lord”, cuenta su productor premonitoriamente, pues fue salir del estudio y enterarnos del fallecimiento del ex de Deep Purple. Exquisito trabajo de Txarli a la batería.

8. El mejor veneno. Su letra resume lo que es para él la vida del músico. Es puro rock and roll de ascendencia americana, guitarra slide incluida, quizás lo más movido de todo el trabajo.

9. La flor. Con sus seis minutos, es el tema más largo de ‘Especies en extinción’. Cita como referencia “Como Venecia sin agua” por aquello de que tiene dos partes bien diferenciadas y piensa que es, quizás, la letra más poética del álbum. Vuelve a haber detalles que recuerdan a Extremoduro. Asegura que para la banda sus minutos finales “son lo más intenso del disco”, ¡y menuda orgía guitarrera! Por cierto que es la única en la que Rulo grabó guitarra, y solo durante unos compases.

10. Amor en vena. “Nos costó hacer caminar a las estrofas pero al final es lo que más nos gusta de la canción”, confiesa Raúl Gutiérrez de esa maraña sónico que incluye hasta una pulsación de Hammond que nos retrotrae e “Echoes” de Pink Floyd. Fito y Pati vuelven a mostrarse muy imaginativos en su parcela. Es un medio tiempo pero en el final machacan sin miramientos.

11. El vals del adiós. La compuso durante la pasada gira y de hecho era otro de sus conciertos en una versión más rudimentaria. La han interpretado en directo en su gira de teatros. Es básicamente una ranchera, participando Enrique Bunbury. Versa sobre lo que le llamó la atención en Méxido D.F. los mariachis de la Plaza de Garibaldi, al servicio de los enamorados las 24 horas del día. Suenan acordeón y mandola.

Rocío Díaz – 17 de julio – Información: Mariskal Rock

José Andrea: «Hay que coger el tren adecuado y no se puede dejar escapar»


El pase de diapositivas requiere JavaScript.

José Andrea, ex cantante de Mago de Oz, está realizando la presentación de su nuevo grupo, Uróboros, y del álbum con el que se estrenan, ‘José Andrea Uróboros’. El pasado lunes, el compositor realizó la presentación en el madrileño Hard Rock Café para una escucha de adelanto de este disco y ver el videoclip del primer sencillo, ‘El Tren’.

Arropado por numerosos amigos y familiares, José Andrea realizó una breve explicación de los temas que allí podríamos escuchar y presentó a los compañeros de su nuevo grupo. Uróboros está compuesto por Juan Frontela a cargo de la batería, Juan Flores ‘Chino’ a la guitarra, Pedro Diaz ‘Peri’ al bajo y Sergio Cisneros ‘Kiskilla’ se pondrá frente a los teclados.

Según declaró José Andrea, muchas de estas canciones tienen más de 15 años, como es el caso de ‘Al otoño espero’, y afirmó haberse encargado de las letras y de algunas melodías, mientras que el resto de los temas más actuales han sido realizados por ‘Chino’ y ‘Kiskilla’. Además, dentro de este álbum podremos encontrar una versión de la canción ‘Frío’, del grupo Alarma, y una nueva versión del tema ‘La canción de los deseos’, de Mago de Oz.

En la rueda de prensa, Jose Andrea declaró que se trata de un trabajo muy variado que recordaba a los primeros Mago de Oz, pero no solo a ellos sino que también suena a las bandas Deep Purple y Whitesnake, y en él ha cantado como más le apetecía. El cantante y compositor reconoció, entre risas, que tras 16 años gritando, ahora los gritos se los pegarían a él.

PRESENTACIÓN DE TEMAS

La primera canción que se pudo escuchar fue ‘El tren’, el single de presentación de este álbum, la que «aglutina un poco el estilo de esta andadura». Con este tema se quiere hablar de que “hay que coger el tren adecuado, con billete o como polizón, pero no se puede dejar escapar”. El siguiente tema elegido fue ‘Vanidad’, en el que el ex cantante de Mago de Oz no dudó en hablar de cómo se viven las cosas cuando estas en lo más alto y explica que hay que ser humilde y tener los pies en la tierra.

‘Al Otoño espero’ es el tercer tema y es uno de los más emotivos puesto que esta letra la compuso José Andrea cuando tenía 16 años. Al principio de la canción, colabora haciendo los coros Natalia Martín (‘Casa de fieras’), y se trata de un tema de gran emoción e intensidad.

La canción ‘Lo más preciado del mundo’ es la balada de este álbum y cuya letra habla sobre su familia; acompañando a la voz suena un piano. ‘A cubazos’ sería el siguiente corte del álbum que presentaron y se trata del más largo del disco, que contiene breves solos de todos los instrumentos. El último tema elegido para la presentación fue ‘No cuentes con ellos’, un tema  muy guitarrero dedicado a la clase política y a la crisis que se está viviendo en la actualidad.

Rocío Díaz – 9 de mayo.

Con Mora: ‘De babor a estribor’


El nuevo álbum de Con Mora, ‘De Babor a Estribor’ saldrá a la venta el próximo 14 de mayo en formato Cofre – CD (imitando a madera) con brújula, libreto con letras, fotografías y créditos.
Este disco sera editado por Pias Spain reafirmando así el interés de esta distinguida discográfica europea por la banda rockera madrileña. Esta producido por Dani Alcover

 ‘De Babor a Estribor’ contiene 11 nuevos temas y una versión del tema «Demasiado Corazón», tema original de Willy DeVille.

 

Con Mora mantiene la poesía urbana en sus trabajados textos, con un sonido intenso a la vez que juegan con las melodías. Un grupo con una gran trayectoria musical en el mundo del rock and roll.
Rocío Díaz – 23 de abril.